INVESTIGACIONES EN INGENIERÍA CIVIL

                  Esp. Ing. Ricardo Oviedo Sarmiento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

-Contenido

 


PAGINA PRINCIPAL
INVESTIGACIONES

PUBLICACIONES

ESTRUCTURAS

INFORMACION
 CURRÍCULUM VITAE
FOTOS PERSONALES
PAGINAS WEB

CONTACTARSE

 

 

 

 

 

-Mayor Información

 

Si desea obtener una información con mayor precisión de los temas tratados en esta pagina web, recomendaciones u otros temas varios de interés, sírvase llenar el siguiente formato:

 

 

 

 

 

 

 

  Correo Electrónico

 


oviedos@email.com 

 

 

 

 

 

 

-Contador de Visitas

 

 


FastCounter by bCentral

 

 

 

 

       

 

 

ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS EQUIPADAS CON DISIPADORES DE ENERGÍA SL

 

 

por

 

Prof. Luis M. Bozzo, PhD., Msc

Universidad de Girona, España

Email: luis.bozzo@udg.es

 

 

 

 

 

1. Introducción

Una técnica recientemente desarrollada para proyectar edificios sismorresistente consiste en el empleo de disipadores de energía o “fusibles sísmicos”. Esta nueva técnica se puede interpretar como un avance de las técnicas convencionales de diseño sismorresistente en las cuales se busca localizar las zonas de disipación de energía para controlar las fuerzas sísmicas. Es conocido que estas fuerzas son muy superiores a las acciones consideradas en las diversas normativas y que la reducción de la acción en las construcciones convencionales se logra en función de su ductilidad e hiper-estatismo. Estos últimos mecanismos, sin embargo, significan daño tanto en los elementos estructurales como no estructurales, siendo difícil y costosa la reparación estructural posteriormente a un sismo severo. Adicionalmente los detalles dúctiles que se especifican en un edificio convencional moderno para poder acotar las fuerzas sísmicas son costosos dado que se suelen emplear en todas las barras que forman el sistema de cargas laterales del edificio. 

 

En esta artículo se propone emplear la técnica de los disipadores de energía junto con el sistema de losas reticulares mixtas (bozzo y bozzo 2002), también denominadas “tridilosas”, dando criterios de proyecto. En este punto debe indicarse que si bien se han propuesto diversos sistema de disipación, tal como los presentados en bozzo y barbat (1999), el proyecto de edificios equipados con estos dispositivos y en particular para elementos rígidos no está resuelto de forma efectiva. Un objetivo de este trabajo es, precisamente, proponer procedimientos simplificados que permitan abordar el problema de forma consistente y práctica.  Por otra parte en este capítulo se presenta el primer edificio proyectado en Latinoamérica con esta solución: la iglesia de “La alegría” en San Borja, Lima. El empleo conjunto de estas técnicas permite un óptimo comportamiento sismorresistente junto con la posibilidad arquitectónica de proyectar edificios con elementos resistentes únicamente en la fachada y un núcleo central de servicios. La reducción de peso del sistema junto con su flexibilidad lo hacen apropiado para emplearlo con disipadores de energía rígidos, tal como el que se presenta en esta memoria.

 

La justificación económica y técnica del sistema propuesto es clara al concentrar las demandas de ductilidad en sólo unos pocos elementos por planta fabricados con un control de calidad adecuado. Como mínimo se deben emplear cuatro disipadores por planta (dos en cada dirección) y el ahorro se logra al no necesitarse de cumplir todos los detalles dúctiles que obliga la normativa para pórticos o pantallas. La experiencia con el edificio para la iglesia de “La Alegría” muestra una disminución en el acero por metro cuadrado del 10 al 15%, en comparación a un sistema convencional. Adicionalmente se tiene un sistema más seguro y fácil de reparar.

 

2. Estructuración

El sistema propuesto se puede emplear tanto en estructuras de hormigón como de acero; “in situ” o prefabricadas, siendo estas últimas una aplicación óptima por la flexibilidad de las mismas en comparación al sistema disipativo. En las estructuras de hormigón los fusibles sísmicos pueden estar ubicados en muros o en diagonales dentro de pórticos flexibles, tal como se muestra en las figs. 1 y 2. En este sistema se disponen pantallas desacopladas de los pórticos y unidas entre sí mediante disipadores de energía, tal como el mostrado en la figura.

 

En el caso de emplearse muros, la junta con los pórticos debe ser de cómo mínimo 10mm y estos no necesitan estar alineados verticalmente. Incluso para edificios altos y en condiciones de suelo desfavorables es más conveniente no alinearlos verticalmente para distribuir mejor las reacciones en la cimentación debidas a las cargas laterales de viento o sismo. Empleándose con muros el número mínimo de dispositivos por planta es de 4 en cada dirección (dos por muro), es decir, de 8 por planta. Este número puede aumentar si se desea proporcionar mayor rigidez al sistema de cargas laterales y una sola pantalla no es suficiente o arquitectónicamente es más conveniente.

 

Las pantallas deben estar ubicadas lo más simétricamente posible en planta y alejadas de su centro de gravedad. De esta forma se proporciona una mejor respuesta a torsión del sistema. Por otra parte si el sistema flexible presenta una elevada torsión inicial esta se puede controlar mediante las pantallas, dado que estas deben transmitir un alto porcentaje de la fuerza sísmica total.

 

Empleando la EEM el edificio es  más eficiente dado que se propone una planta libre de pilares con, únicamente, cuatro pantallas y pórticos de fachada.

 

Figura 1. Estructuración en base a muros de hormigón armado desacoplados

 

Figura 2. Estructuración en base a diagonales metálicas

 

 

3. Análisis y dimensionamiento de sistemas de 1 g.d.l.

El análisis y dimensionamiento de sistemas de un grado de libertad se plantea mediante un sistema no-lineal equivalente con modelo histerético bi-lineal. El sistema flexible se considera que permanece en el rango lineal elástico por lo que se representa mediante su rigidez lateral. El sistema muro-disipador se representa por un modelo bilineal, en serie entre la rigidez del muro y del disipador. La rigidez del sistema muro-disipador es, por tanto:

 

KDM = (KM KD)/(KM + KD)

 

donde KM , KD son las rigideces del muro y del disipador, respectivamente. Dado que el disipador se representa mediante un modelo bi-lineal la expresión anterior se emplea con ambas pendientes para determinar la rigidez inicial y post-fluencia. La rigidez del sistema global equivalente en paralelo con el sistema flexible se obtiene, por tanto, como:

 

K = KE + KDM

 

donde KE es la rigidez lineal elástica del sistema flexible. La masa y amortiguamiento del sistema equivalente corresponden al sistema inicial sin fluencia. Mediante este resorte no lineal equivalente y empleando espectros de resistencia o de ductilidad constantes se plantea el diseño o la comprobación de estructuras asimilables a 1 g.d.l. equipadas con disipadores de energía.

 

Como ejemplo de validación del sistema propuesto se estudia a continuación un modelo de 1 g.d.l. ensayado en la mesa vibrante “master” del laboratorio de Ismes en Bergamo, Italia. En este sistema el peso total por encima de los pilares era de W = 83,8kN con un período de la estructura flexible de 0,5s. El amortiguamiento de la estructura equipada con disipadores, según mediciones previas al ensayo, era de 8,9%. Por otra parte el sistema muro-disipador aproximado a un sistema bi-lineal tiene las siguientes rigideces y punto de inicio de fluencia:

 

KDM1 = 374,4 kN/cm

 

KDM2 = 49 kN/cm

 

Fy  = 64kN

 

δy = 1,7mm

 

El sistema flexible tiene una rigidez elástica KE = 13,5kN/cm, por lo que el sistema equivalente muro-disipador, en paralelo con el sistema flexible tiene las siguientes rigideces:

 

K1 = 387,9kN/cm

 

K2 = 62,5kN/cm

 

El coeficiente de resistencia normalizada se define como

 

η = Fy / (m üg,max)

 

por lo que considerando el ensayo con máxima intensidad se tendría un coeficiente de

 

η = 64 / (83,8x0,99) = 0,77

 

La figura 3 presenta el espectro de resistencia constante para el registro de Santa Cruz, empleado en el ensayo en mesa vibrante. Este espectro se ha obtenido para un coeficiente de endurecimiento (K2 / K1 = 0,16) y un amortiguamiento de 8,9%.

 

 

Figura 3. Espectro registro de Santa Cruz-Loma Prieta.

 

Para un período de la estructura rigidizada de 0,1s y para el coeficiente de resistencia calculado se obtiene una demanda de ductilidad de μ = 4,1. Dado que la ductilidad se define según:

 

μ = δmax/ δy

 

el desplazamiento máximo que se produciría en el sistema equivalente es δmax = 4,1δy o 6,97mm. El desplazamiento experimental medido en la mesa vibrante fue de 6,7mm, observándose una diferencia de sólo 4%. De esta forma se verifica el planteamiento propuesto para sistemas asimilables a 1 g.d.l.

 

En relación a las máximas reducciones de fuerza a obtener empleando el sistema propuesto se presentan las figuras 4.a y 4.b. Ambas figuras se obtuvieron mediante el programa Bi-spec (comentado posteriormente) para 20 registros en suelo firme y para un coeficiente de endurecimiento entre 0,1 (figura 4.a) y 0,5 (figura 4.b). El espectro representa la fuerza máxima total en la estructura. Por otra parte el coeficiente de endurecimiento representa la relación entre la rigidez

del sistema sin disipadores (sistema flexible) y con disipadores (sistema rígido). Este coeficiente depende de las características específicas de la estructura junto con restricciones económicas para aumentar la rigidez del sistema de soporte de los disipadores.

 

(a)

 

(b)

Figura 4. Comparación entre fuerzas totales para sistema elástico (ductilidad 1) y con disipadores. (a) coeficiente de endurecimiento 0,1. (b) coeficiente de endurecimiento 0,5

 

Estas figuras confirman la ventaja de proyectar sistemas con una marcada diferencia de rigideces entre el sistema rígido y el flexible. Por ejemplo para un período de 0,4 con un coeficiente de endurecimiento de 0,1 en un supuesto elástico las fuerzas son del orden de 570 mientras que con disipadores y con independencia de la ductilidad proporcionada se tienen fuerzas de sólo 160 (es decir una reducción del 72%). Por otra parte aumentando el coeficiente de endurecimiento hasta 0,5 se tiene que las fuerzas para el mismo período cambian entre 570 y 350 (es decir una reducción del 39%). En este caso la reducción depende de la ductilidad proporcionada que para la fuerza indicada es de 10.

 

 

4. Iglesia de “La Alegria” en San Borja

 

La iglesia de La Alegría es la primera estructura proyectada y en proceso de construcción en Latinoamérica que incluirá disipadores de energía rígidos y la primera en el mundo que incluirá el sistema propuesto. Esta sección presentará diversos detalles en cuanto a su dimensionamiento y ventajas en el empleo de disipadores de energía bajo cargas sismorresistentes.

 

La planta de la estructura es en forma poligonal con luces entre 35 y 40m sin pilares interiores (ver fig. 5). El sistema de la cubierta es de EEM con una sola losa superior de hormigón, excepto en el perímetro en un ancho de 2m donde se ubican tanto la losa superior como la inferior. El canto total de la EEM es de 70cm con losas de 7cm cada una. Cerca del altar se tiene un agujero circular con radio de 4m, aproximadamente, para el paso de la luz. La cubierta esta formada por dos planos inclinados laterales y un casquete conoidal central, observándose en la figura su intersección.  La altura de la cubierta en el perímetro de apoyo es de 4m.

 

Inicialmente se proyectó la estructura sin disipadores de energía obteniéndose pilares de 40x70cm para cumplir con los requisitos de desplazamiento lateral. La tabla 1  muestra los modos de vibración y sus factores de participación. Se observa que en las direcciones en planta X, Y los factores de participación se concentran en los primeros modos, tal como es habitual en estructuras de barras. De esta forma con los primeros 6 modos se obtienen factores de participación totales superiores al 90%, mínimo necesario para el análisis. En la dirección vertical, sin embargo, y tal como se da en estructuras continuas se necesita un alto número de modos de vibración para alcanzar el 90% de participación modal, a pesar de que claramente el primer modo vertical tiene una alta participación (60%). De esta tabla se observa que el primer modo corresponde a una vibración vertical (ver fig. 6), el segundo a una vibración en X y el tercero en Y.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Planta de iglesia de La Alegría proyectada con EEM y disipadores de energía

 

 

 

Tabla 1. Modos de vibración y su participación en proyecto inicial

 

Modo

 

Período

 

Sx

 

 

Sy

 

Sz

1

0,253

-

0,151

60,14

2

0,161

60,5

-

-

3

0,142

8,7

58,4

0,13

4

0,133

24,9

25,2

0,07

5

0,101

4,9

-

-

6

0,098

0,46

14,5

0,98

 

 

 

 

30

0,022

-

-

0,8

 

Total

 

 

99,9

 

99,9

 

90,1

 

 

 

Figura 6. Primer modo de vibración para proyecto inicial.

 

 

 

El primera aspecto a considerar en un proyecto empleando disipadores de energía es su ubicación. En este sentido empleado el sistema propuesto se necesitan ubicar como mínimo 4 muros por planta, dos en cada dirección. Estos muros, preferentemente, deben ubicarse lo más alejados del centro para dar una mayor resistencia a torsión. Tal como se ha indicado, en edificios de varias plantas los muros no necesitan estar alineados verticalmente e, incluso, en condiciones de suelo blandas es mejor que no lo estén para no concentrar fuerzas en la cimentación.

 

Para el caso de la iglesia y dado que todo el perímetro es de cerramiento con muros de mampostería estos se ubicarán en los vanos interiores tal como se muestra en la fig. 7. En principio estas paredes se considerarán de mampostería de 20cm con dos disipadores en sus extremos superiores y junta de 15mm en el perímetro. De esta forma no se modifica la arquitectura inicial del proyecto sellándose la junta de 15mm con un material flexible tipo porex. Si el diseño de los disipadores necesitara de fuerzas de plastificación superiores a la capacidad de las paredes estas se construirían de hormigón con 20cm de espesor.

 

 

Figura 7. Ubicación de disipadores de energía.

 

 

                El segundo aspecto a considerar es el propio diseño de los disipadores de energía y la estructura. Para ello se observa que para un diseño óptimo sismorresistente es conveniente que la relación de rigidez entre la estructura con disipadores y sin ellos sea lo más alta posible. Por ello, precisamente, se emplean paredes como elemento de soporte de los disipasores rígidos propuestos. Dado que la rigidez de los elementos disipativos se conoce, la manera práctica de aumentar el mencionado coeficiente es reduciendo la rigidez de la estructura flexible. Para ello se tiene el condicionante de las propias cargas verticales y se procede a diseñar la estructura sin disipadores sólo bajo cargas verticales. De esta forma se obtuvo que los pilares se podían reducir hasta dimensiones de 40x50.

 

Las tablas 2 y 3 muestran un resumen del análisis modal efectuado para la estructura flexible con pilares de 40x50 sin y con paredes incluyendo elementos disipativos. La pared de hormigón se representó con un módulo de elasticidad de 1/10 de hormigón, es decir, 2.700N/mm2 y un espesor de 20cm. Las tablas muestran que en referencia al primer modo en X e Y estos cambian entre 0,195 – 0,184 hasta 0,118 – 0,115, respectivamente. Es claro que si en lugar de considerar paredes de mampostería se considerarán paredes de hormigón la diferencia en frecuencias sería mayor redundando en un mejor comportamiento estructural. Sin embargo, inicialmente, esto no se considera por el aumento de costo que implica una pared de hormigón y por el cambio en el aspecto interior de la iglesia.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Modos de vibración y su participación en proyecto con pilares de 40x50cm (sistema flexible)

 

Modo

 

Período

 

Sx

 

 

Sy

 

Sz

1

0,278

-

0,18

62,2

2

0,195

90,4

0,24

-

3

0,184

0,05

94,5

0,19

4

0,15

6,2

1,5

-

5

0,133

2,8

0,11

0,01

6

0,107

0,33

3,2

0,75

 

 

 

 

30

0,02

-

-

1,26

 

Total

 

 

99,9

 

99,9

 

90,6

 

 

Tabla 3. Modos de vibración y su participación en proyecto incorporando disipadores (sistema rígido)

 

Modo

 

Período

 

Sx

 

 

Sy

 

Sz

1

0,278

-

-

62,3

2

0,153

2,46

0,21

-

3

0,118

68,31

10,1

0,12

4

0,115

24,7

45,8

0,17

5

0,103

1,98

42,3

0,57

6

0,089

0,06

0,06

6,66

 

 

 

 

30

0,022

-

-

0,7

 

Total

 

 

99,9

 

99,9

 

90,5

 

 

El siguiente aspecto a considerar es la definición de la acción sísmica. Para ello se emplea el programa Bi-spec desarrollado por Mahmoud Hachen en la Universidad de California en Berkeley. Este programa genera espectros muy diversos entre los que destacan los no lineales con resistencia constante o con ductilidad constante. Los de ductilidad constante permiten conocer dado un período y ductilidad (o desplazamiento máximo) conocidos cual es la demanda de resistencia necesaria. Los de resistencia constante por el contrario parten de un período y capacidad y determinan la demanda de ductilidad que se debe proporcionar. Los primeros, por tanto, son de mayor interés para el diseño con disipadores dado que permiten definir la resistencia de los mismos en base a una deformabilidad máxima asumida. Por otra parte este programa, actualmente, incluye solo dos modelos histeréticos el bi-lineal y el degradante. 

 

Empleando este programa y en base a 20 acelerogramas en suelo firme se obtiene la gráfica de la fig. 8. En ella se determina la ductilidad (μ = δmax/ δy) en función de la resistencia normalizada (η = Ry / (m üg,max)). Los espectros se obtuvieron con el modelo histerético bi-lineal con un coeficiente de endurecimiento de 0,5, el cual se justifica posteriormente.  Este coeficiente, tal como se ha indicado, relaciona la rigidez del sistema en fluencia al sistema rígido. En esta gráfica se observa que la respuesta inelástica de estructuras es predecible en cuanto a que se tienen curvas suaves que no se interceptan entre sí y se observa que entre una ductilidad disponible de 17 y de 2, se puede lograr reducir la fuerza de diseño ente 0,2 y 0,9 (4,5 veces). 

 

 

 

Figura 8. Espectro de resistencia constante para 20 registros en suelo firme.

 

 

El siguiente aspecto a considerar en el dimensionamiento de la estructura es el referente al modelo no lineal equivalente que se emplea para modelar la estructura equipada con disipadores. Para ello el desplazamiento de inicio de plastificación se puede, inicialmente, asumir incluyendo la flexibilidad del muro en 1,0mm. Dada la altura de 4m y según la normativa peruana el desplazamiento máximo de entrepiso es de 0,007 o igual a 28mm. Este valor, sin embargo, se consideró excesivo y se redujo hasta la junta perimetrica de 15mm proporcionada al muro. Por tanto, la ductilidad disponible en el sistema rígido-flexible es de 15 y la resistencia normalizada que se debe proporcionar, según la figura 5.21, es de aproximadamente 0,2. Por tanto considerando una aceleración máxima en el emplazamiento de 0,4g se obtiene una fuerza de plastificación necesaria de:

 

 Ry  = 0,4 η W = 0,08 W

 

donde W es el peso total de la estructura. Dado que la cubierta tiene un peso total de 2340kN y considerando 4 dispositivos por cada dirección (2 por muro) se obtiene que la fuerza de inicio de plastificación necesaria para cada dispositivo es de 46,8kN.

 

Con este valor se selecciona como dispositivo el SL10_2 similar al denominado Disip1SL30_2 en las figuras 4.26 y tabla 4.3. Este dispositivo tiene las propiedades de diseño mostradas en la tabla 4 adjunta.

 

Tabla 4. Propiedades del disipador SL10_2

Dispositivo

Rigidez

Inicial

Rigidez post-fluencia

Desp. Inicio de plastificación

Fuerza inicio de plastificación

Fuerza máxima a 20mm

 

SL10_2

 

 

2178kN/cm

 

44,2kN/cm

 

0,4mm

 

40,3kN

 

83,3kN

 

 

 

Por otra parte la fuerza máxima que trasmiten estos dispositivos bajo un desplazamiento de 20mm es de 83,3kN por lo que la pared de mampostería estaría solicitada por 166,7kN. Dado que tiene una longitud de 7m y una altura libre de 3,8m se verifica que esta fuerza puede ser trasmitida por mampostería confinada por pilares de hormigón de 20x30cm perimetricos y a media altura, sin necesitarse de cambiar por paredes de hormigón armado. Esta es precisamente una ventaja del sistema al permitir usar de forma controlada los elementos no intencionalmente estructurales que tengan capacidad resistente.

 

La rigidez final a considerar en el modelo no lineal equivalente debe incluir la rigidez de la pared y del dispositivo. Dado que la pared permanece en régimen lineal elástico y que el disipador presenta dos curvas de rigidez definidas se procede a definir dos resortes. Por otra parte la fuerza en los dos disipadores corresponde a la fuerza en la pared y por tanto el modelo equivalente corresponde a dos resortes en serie con rigidez:

 

KDM = (KM KD)/(KM + KD)

 

donde KM , KD son las rigideces del muro y del disipador, respectivamente. Un análisis independiente de la pared, incluyendo los pilares de amarre de hormigón de 20x30cm, proporciona una rigidez lateral de KM= 2222kN/cm, por lo que las rigideces de un resorte pared-disipador son:

 

KDM1 = 1100kN/cm

KDM2 = 43kN/cm

donde KDM1 y KDM2 son las rigideces equivalente iniciales y post-fluencia. La fuerza y desplazamiento de inicio plastificación son de 40,3kN y 0,5mm. Por otra parte el coeficiente de resistencia normalizado para una aceleración de diseño de 0,4g es :

 

η = 4x40,3/ (0,4 W) = 0,17

 

Dado la relativa simetría en planta y dados los factores de participación modales obtenidos en la Tabla 2, el sistema flexible se puede asimilar a 1 g.d.l. con rigidez elástica de KE = 2474kN/cm. Por tanto las rigideces equivalentes a emplear son en la dirección X:

 

K1= 2x1100 + 2474 = 4674kN/cm

 

K2= 2x43 + 2474 = 2560kN/cm

 

Por tanto el cociente entre la rigidez post-fluencia y la inicial es de, aproximadamente, 0,55. El gráfico de la fig. 5.21 se obtuvo para un coeficiente de endurecimiento de 0,5, por lo que volviendo a calcular el espectro para el coeficiente de endurecimiento obtenido y para un coeficiente de resistencia de 0,17 se obtiene la gráfica de la figura 9. Para un período de 0,118s se obtiene una ductilidad inferior a 18. Por tanto el desplazamiento máximo en la dirección X es de δmax = 18δy o de sólo 0,9cm, muy por debajo del máximo admisible.

 

 

 

Figura 5.9. Espectro de resistencia constante para 20 registros en suelo firme.

 

Una ventaja del empleo de disipadores de energía se puede observar de las figuras 10.a y 10.b. La primera corresponde a las aceleraciones totales que se obtienen en la estructura bajo un supuesto lineal elástico y la segunda empleando disipadores. Se observa una reducción de fuerzas en todo el espectro de valores desde picos de 560 hasta sólo 450, es decir del 20%. Esta diferencia es mayor si consideramos que con el diseño adoptado las paredes que sustentan a los disipadores trabajan y transmiten de forma controlada un alto porcentaje de la fuerza sísmica (del orden del 50%). Por otra parte con el diseño adoptado no es necesario proporcionar detalles de alta ductilidad a los pilares y vigas y estos solo se consideran como de ductilidad intermedia.

 

(a)

 

(b)

Figura 10. (a) Espectro de aceleración en supuesto elástico. (b) Espectro de aceleración empleando los disipadores SL10_2.

 

5. Ejemplo edificio de 5 plantas

A manera ilustrativa se analiza un edificio de 25x50m de planta libre sin pilares interiores y separados cada 6,33m en el perímetro, empleando el sistema de EEM. De esta forma se tienen en la dirección longitudinal dos pórticos de 4 vanos de 6,3m de longitud cada uno. El número de plantas es de 5 con pilares de 30x30 y jácenas en el plano de los pórticos de 30x50cm. El uso del edificio es de oficinas y para comparar se incluyen tres alternativas estructurales, estudiándose únicamente la dirección longitudinal. La primera estructuración consiste en pórticos dúctiles de hormigón armado. La segunda consiste en emplear dos pantallas de 6,3m y 20cm de espesor en cada cara (es decir macizando un vano del pórtico). La tercena alternativa es la propuesta empleando disipadores de energía,  mediante pantallas desacopladas.

 

La tabla siguiente muestra un resumen de los resultados empleando las tres alternativas y para el terremoto de “El Centro 1940” en Estados Unidos. Debe recordarse que los resultados para un solo terremoto dependen muy significativamente de su contenido de frecuencias. De esta forma los resultados incluidos son indicativos de las ventajas de esta técnica. El análisis empleado consiste en uno paso a paso en el tiempo para las dos primeras estructuras y uno con no-linealidades concentradas para la tercera.

 

                En primer término se observa que el período cambia entre 0,93 y 0,1 s entre las soluciones convencionales de pórticos y pantallas. El período de 0,62s con los disipadores corresponde a suponer un trabajo lineal elástico de los mismos, obteniéndose un valor intermedio a los anteriores. Considerando los períodos de la estructura flexible (0,93) y del sistema rígido con disipadores (0,62) y teniendo en cuenta que la rigidez es inversamente proporcional al cuadrado de los períodos se puede estimar un coeficiente de endurecimiento de k2/k1=0,4. Generando un espectro de ductilidad constante para el registro “El Centro” en 1940 se obtiene la gráfica mostrada en la figura 11.

 

En esta gráfica para un período de 0,1, correspondiente al sistema disipativo con pantallas, la fuerza total en la base es del orden de 430. Para un período del sistema rígido con disipadores de 0,62s y con independencia de la ductilidad equivalente proporcionada, la fuerza total se reduce hasta 256 (es decir un 40%). Por otra parte este modelo simple útil para el diseño conceptual o preliminar de edificios con esta técnica predice una disminución de los desplazamientos entre 9 para el sistema flexible hasta 5 para el sistema con disipadores. Estos resultados obtenidos con sistemas de 1 g.d.l. equivalentes solo deben, sin embargo, considerarse orientativos para el diseño. Los resultados más precisos empleando un análisis no–lineal paso a paso con varios grados de libertad se detalla a continuación.

 

 

 

 

 

(a)

(b)

 

Figura 11. (a) Fuerza total en la base para registro de “El Centro” considerando un endurecimiento de 0,4. (b) Desplazamiento relativo

 

El aumento de rigidez de las pantallas origina, como es habitual en diseño sismorresistente, un aumento significativo del cortante en la base tal como se puede observar de la tabla 5. En este caso se aumenta entre los sistemas convencionales flexibles y rígidos de 1795 kN hasta 2400 kN, es decir un 34%. Empleando disipadores de energía el cortante en la base se reduce un  33% con respecto a los pórticos y un 50% con respecto a las pantallas. Por otra parte la primera solución de pórticos dúctiles presenta un desplazamiento lateral muy elevado que no cumpliría con las normativas vigentes, por lo que deberían aumentarse las dimensiones de los pilares. Empleando pantallas este se reduce significativamente y mediante los disipadores se reduce un 50% con respecto al obtenido con la solución de pórticos dúctiles. Los desplazamientos de entrepiso para la estructura protegida con los disipadores cumplen con los que permiten las normas vigentes de diseño sismorresistente.

 

Tabla 5. Comparación entre diversos sistemas estructurales. Edificio de 5 plantas

Sistema estructural

Período

(s)

Cortante en la base

(kN)

Desplazamiento azotea (cm)

Desplazamiento planta baja(cm)

Pórticos dúctiles

0,93

1795,0

13,36

3,2

Pantallas rígidas

0,1

2400

0,132

0,045

Disipadores de energía

0,62

1197,0

6,54

1,4

 

 

 

6. Referencias

 

Bozzo, L. y Barbat, A. “Diseño sismorresistente de edificios. Técnicas convencionales y avanzadas”. Editorial Reverte, Barcelona, 1999.

 

Bozzo, M. y Bozzo, L. “Losas reticulares mixtas. Análisis, diseño y proyectos”. Editorial Reverte, Barcelona, 2002 (proxima publicación).

    

                    

 

 

 

 

 

 

Actualizado a Enero del 2004

 

 

Copyright notice. All material  is protected by copyright law and by international treaties.

You may download this material and make reasonable number of copies of this material only for your own personal use.

You may not otherwise reproduce, distribute, publicly perform, publicly display, or create derivative works

of this material, unless authorized by the appropriate copyright owner.



 
© 1999-2004 Esp. Ing. Ricardo Oviedo Sarmiento - PERÚ. All rights reserved.